Entradas

Mostrando entradas de 2018

Psicoanálisis y Sociedad: ¿Convulsionados y des-encuadrados?

Imagen
Trabajo presentado en las Jornadas del Instituto de la Sociedad Psicoanalítica de Caracas, Diciembre 2018.          Mucho se ha dicho del encuadre como soporte elemental que facilita y posibilita el proceso analítico, algunos autores y escuelas han planteado que promueve y debe fomentar la regresión, otros que más bien la contiene. Sin embargo, un punto en común pareciera ser que sin encuadre, así como sin el análisis de la transferencia no puede haber proceso. Esto nos lleva a interrogarnos y cuestionarnos nuestro rol analítico y cuánto podemos hacer: si vivimos en medio de tiempos convulsionados, de manera política, social, cultural y económica, ¿es posible que podamos sostener nuestro trabajo en estas circunstancias, o atravesamos una crisis que incluso toca el funcionamiento más elemental del marco de trabajo necesario para poder analizar?      Este tema no resulta inédito para mí, ya hace más de unos 5 años atrás c...

Los que fracasan al triunfar, en Freud y la neurosis contemporánea...

Imagen
  “Ciertos hombres enferman precisamente cuando se les cumple un deseo hondamente arraigado y por mucho tiempo perseguido” . Sigmund Freud (1916/1976a, p.323). En 1916, Sigmund Freud publicó en la revista Imago [1] su artículo denominado "Algunos tipos de carácter dilucidados por el trabajo psicoanalítico" , se trata de un escrito breve en el que hace referencia a los que se consideran una excepción sobre los demás mereciendo privilegios especiales, a quienes delinquen por conciencia de culpa y a un caso muy particular, que en su momento llamó "los que fracasan cuando triunfan".   El planteamiento de Freud es bastante sencillo: en una serie de casos se puede apreciar cómo de forma sorpresiva, personas que tenían deseos o aspiraciones largamente arraigadas y profundamente perseguidas, pero que no habían podido cumplir por circunstancias externas que lo impedían, o porque simplemente no había llegado el momento para ello, enfermaban súbitamente de los ne...

La escucha y el silencio del analista...

Imagen
      <Lo más sorprendente de todo es que los psicoanalistas no sólo en las caricaturas se sientan silenciosos detrás del diván, sino que frecuentemente hacen del silencio una virtud…”>. Thomä y Kächele (1989, p.345).   Se ha dicho que la herramienta distintiva, más no la única, que posee el analista es la interpretación, pues ésta es capaz de generar las movilizaciones pertinentes en procura de las modificaciones psíquicas necesarias; entendemos entonces que la interpretación es el acto analítico por excelencia. Sin embargo, sin la suficiente escucha no puede haber tratamiento exitoso posible, pues de allí deriva la capacidad para captar el inconsciente en el discurso de nuestro paciente, es desde allí donde partimos para posteriormente intervenir oportunamente. Un analista que en un determinado momento no está escuchando adecuadamente, quizás por estar interferido, queda incapacitado para poder ejercer su función. Esta escucha que es distinta, es ...

Sobre la importancia de la frecuencia de las sesiones en el tratamiento analítico

Imagen
       “La regularidad de las sesiones, que ofrece la estructura de los ritmos específicos de cada frecuencia, permite al paciente desarrollar su propio sentido del tiempo”. Thomä y Kächele (1989, p.302 -303). Sabemos que la frecuencia es uno de los elementos presentes dentro del contrato analítico que definimos luego de un período de entrevistas preliminares, la cual, junto con otros elementos como los horarios, los honorarios, el manejo de las vacaciones y el uso o no del diván, forma parte del encuadre: las reglas básicas de funcionamiento que definen el trabajo entre analista y paciente (o analizando), y que posibilitarán el trabajo a desempeñar.   ¿Cuántas veces por semana atenderemos a esa persona y por qué?  En mi labor como docente, no dejaba de sorprenderme que en algunos casos al dar clases de técnica en psicoterapia psicoanalítica o hacer referencia, guardando la debida confidencialidad, a algunos casos de análisis, cuando se m...