Entradas

2024 y después. La pregunta por la vigencia del psicoanálisis y los malestares contemporáneos

Imagen
Trabajo presentado en el XII Congreso de la Asociación Psicoanalítica del Uruguay. Montevideo,  31 de Agosto de 2024. Hace ya varios años, leía en un medio argentino una noticia que se titulaba “¿Adiós al diván?” la cual daba cuenta de cómo en el vecino país, donde Buenos Aires ha sido reconocida como una ciudad en la cual el psicoanálisis ha tenido un profundo arraigo e influencia, no sólo a nivel de la salud mental sino incluso cultural,   era creciente el número de personas que habían optado por tratamientos alternativos y que independientemente del nombre que recibieran tenían algunos factores en común: trabajos focalizados y menos costosos, que decían no producir dolor alguno y que llevaban implícita la oferta de soluciones aparentemente rápidas y efectivas. Recetas de un menú express, que responden a una demanda de inmediatez y que, partiendo de una línea directiva, de guía, como en el caso del Coaching, ofrecen un producto atractivo a un mercado demandante, ávido de con...

Entre el humor y la defensa maníaca

Imagen
  Daniel Castillo Soto. (Artículo escrito para la revista Tend, n°7. El Humor.  Visite también:  https://tend.uy/temas/y-ahora-el-humor /)    “¿Y es que acaso piensa que por ser serio, no se puede llegar a ser divertido?” Johann Sebastian Mastropiero (Les Luthiers, 2023). Foto: Tim Hüfner bajo licencia Unsplash. De carácter casi universal, el humor parece estar presente con mucha frecuencia en las distintas manifestaciones de la vida cotidiana. No obstante, el hecho de ser visto con regularidad no le hace reconocible en toda ocasión. Tal vez acostumbrados a la expresión mas cruel de la psicopatología de las neurosis, las psicosis y otros cuadros, podemos dejar de tener presente las sutilezas que lo hacen único, incluso entre expresiones semejantes. Freud (1905/1976a) dedica una parte de El chiste y su relación con lo inconsciente al humor, donde desde un punto de vista económico destaca el gasto de afecto (doloroso) ahorrado por el placer humorísti...

Ideas y testimonios de una escucha en movimiento

Imagen
Créditos: Ezequiel Garrido en Unsplash   ***Trabajo leído en el marco de la mesa “Migraciones”. Coloquio del Centro de Intercambio de APU, 21/10/2023 . Daniel Castillo S. en coautoría con Eliana Pena y Gabriela Pollak [2] .   “Somos una especie en viaje No tenemos pertenencias sino equipaje Vamos con el polen en el viento Estamos vivos porque estamos, en movimiento”. Movimiento. J. Drexler (2017).   Escuchar, habilitar, dar lugar… es lo que intentamos hacer en un contexto de atención a una población migrante de alta vulnerabilidad que generalmente no tiene espacios para ser visibilizada, mucho menos para ser escuchada. Queremos hacer énfasis en esto, ya que aunque la migración puede ser descrita como un fenómeno universal del cual muchos países han podido dar cuenta durante su historia [3] , y si bien toda migración conlleva pérdidas, una situación de movilidad humana en un contexto de muchas carencias económicas, así como de un importante riesgo psíquico, re...

Reseña del libro: “Dear Candidate, Cartas a un Analista en formación”

Imagen
* Una versión impresa de esta reseña forma parte de la Revista Uruguaya de Psicoanálisis 136, 137. Suele decirse que el tránsito por la formación analítica resulta en una experiencia de vida única, que a diferencia de cualquier otro estudio académico, no se queda exclusivamente en el aprendizaje teórico de nuevos conceptos o paradigmas, sino que resulta transformadora para quien la cursa, movilizando toda una serie de inquietudes, angustias y cuestionamientos, no sólo profesionales, sino también personales:   dudas, inseguridades, desazones, pero también momentos de gran satisfacción y la sensación de acompañamiento grupal forman parte casi ineludible de todo el recorrido. Al comenzar esta travesía, que muchas veces inicia con el deseo de ser analista, más que con el ingreso formal al Instituto (al cual arribamos casi siempre con más incertidumbres que con ideas claras), solemos idealizar a nuestros docentes y supervisores (¿y por qué no? ya previamente a nuestros analist...